Los satélites naturales, llamados satélites, son componentes del sistema solar sólidos que orbitan alrededor de los planetas.
Hay lunas de todos los tamaños y formas, 146 orbitan alrededor de los planetas de nuestro Sistema Solar.
Otras 27 están a la espera de la confirmación por estar en órbitas de planetas enanos y asteroides.
Satélites naturales de los planetas
Tabla de contenidos
- 1 Satélites naturales de los planetas
- 2 Satélites naturales de Mercurio
- 3 Satélites naturales de Venus
- 4 Satélites natural de la Tierra, La luna
- 5 Satélites naturales de Marte
- 6 Satélites naturales de Júpiter
- 7 Satélites naturales de Saturno
- 8 Satélites naturales de Urano
- 9 Video: Los satelites en el sistema solar
Entre los planetas terrestres, solamente Mercurio y Venus no tienen satélites.
La Tierra tiene un satélite natural, que llamamos Luna, y Marte tiene dos. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, denominados gigantes gaseosos, tienen 143 lunas confirmadas.
La explicación de los científicos para la gran cantidad de satélites naturales de estos planetas está en sus campos gravitacionales, que serían suficientemente intensos para atraer y capturar a otros objetos.
El planeta con el mayor número de satélites naturales del Sistema Solar, Saturno, cuenta con 53 conocidos y otros nueve a la espera de confirmación oficial. Entre los satélites, Titán es el más grande y cuenta con una atmósfera considerada densa.
Existen también pequeños cuerpos que no son considerados lunas y orbitan alrededor de los anillos de Saturno.
El gigante Júpiter es orbitado por 50 lunas conocidas, cuya característica está en los movimientos de revolución opuestos al planeta. Los científicos estudian la confirmación de otros 17 satélites.
Alrededor del planeta Urano orbitan alrededor de 27 satélites naturales conocidos, siendo la luna Miranda la de mayor importancia.
Otro planeta que muestra una gran cantidad de satélites naturales es Neptuno, con 13, siendo el mayor Tritón, cuyas dimensiones son similares a las del planeta enano Plutón.
Satélites naturales de Mercurio
Mercurio no cuenta con ningún satélite natural, los científicos especulan que es por su cercanía al sol, el cual ejerce una fuerza gravitatoria muy alta, lo que atrae finalmente cualquier cuerpo hacia el.
Satélites naturales de Venus
Al igual que Mercurio, Venus no cuenta con satélites naturales, pero al contrario de Mercurio existe la teoría de que el mismo planeta el que absorbió los pocos satélites que en algún tiempo tuvo.
Satélites natural de la Tierra, La luna
La formación de la Luna que orbita alrededor de la Tierra se produjo después del choque de otro planeta del tamaño de Marte con nuestro planeta. Según las previsiones de los científicos, la colisión hizo que el polvo y la suciedad fueran acumulados en la órbita terrestre y a lo largo de 4,5 mil millones de años, el material formó nuestro satélite natural.

eclipse lunar
Entre las características de la Luna se encuentra una atmósfera escasa, condición que facilita el impacto de asteroides, meteoritos y cometas que diseñaron enormes cráteres en la superficie.
La Luna es la responsable por el régimen de mareas de la Tierra debido a su gravedad que literalmente influye en el mar. La influencia de la Luna sobre las mareas es el blanco de estudios de las más antiguas culturas.
Una de las curiosidades en relación a la posición de nuestro satélite natural se encuentra en la ilusión de estar siempre mostrando la misma cara. Esto se debe a que la Luna gira sobre su eje a la misma velocidad en que gira en torno a la Tierra. La sincronización es la responsable de la ilusión.
Misiones y visita del Hombre a la Luna
La primera misión no tripulada a la Luna se produjo en 1959 por las naves espaciales Luna 1 y Luna 2, que fueron coordinadas por la antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
Entre 1961 y 1965, el gobierno estadounidense envió tres misiones para preparar la visita humana a la Luna. Sin embargo, el trabajo continuó entre 1966 y 1967, pero el Hombre llegó a la Luna el 20 de julio de 1969. El astronauta Neil Armstrong fue el primer hombre en pisar el suelo lunar.
Doce astronautas han estado en la Luna en el período de 1969 a 1972. Las misiones fueron interrumpidas, y en 1990 los Estados Unidos enviaron las misiones robóticas Clementine y Lunar. En 2003, los científicos de la Unión Europea también enviaron misiones. Ese mismo año, también enviaron misiones los gobiernos de Japón y de China. India presentó misiones en 2007 y 2008.
Satélites naturales de Marte
Marte tiene 2 satélites naturales principales llamados Fobos y Deimos, ambos son de pequeño tamaño y de forma irregular por lo que se cree que fueron capturados desde el cercano cinturón de asteroides.
Una característica de estos satélites es que no reflejan la luz como la luna de la tierra.
Estos fueron descubiertos por el astrónomo estadounidense Asaph Hall el 18 de agosto de 1877 y fueron nombrados basándose en la mitología griega, por los dos hijos que siguen a su padre Marte.
Satélites naturales de Júpiter
Júpiter tiene una gran cantidad de satélites, 79 hasta hora, los 4 principales de ellos son los cuatro satélites galileanos, que deben su nombre a su descubridor, Galileo Galilei en 1610.
- Io: Planeta con un vulcanismo muy activo debido a su cercanía a Júpiter.
- Europa: A pesar de ser el más pequeño, es el más interesante ya que esta cubierto por una capa de hielo y se piensa que debajo de la superficie debe de existir un mar interno.
- Ganimedes: Es el satélite mas grande no solo de Júpiter sino también del sistema solar, esta formado de silicato y hielo, al igual que Europa se piensa que debajo del hielo existe un mar interno.
- Calisto: el mas viejo y alejado de los satélites mayores de Júpiter, cubierto por cráteres.
De los demás satélites que se han ido descubriendo han recibido su nombre las amantes, conquistas e hijas del dios romano Júpiter.
Nombre | Descubierto | Diámetro (km) |
---|---|---|
Calisto | 1610 | 4821 |
Europa | 1610 | 3122 |
Ganímedes | 1610 | 5262 |
lo | 1610 | 3643 |
Amaltea | 1892 | 262×146×134 |
Himalia | 1904 | 170 |
Elara | 1905 | 86 |
Pasífae | 1908 | 60 |
Sinope | 1914 | 38 |
Carmé | 1938 | 46 |
Lisitea | 1938 | 36 |
Ananqué | 1951 | 28 |
Leda | 1974 | 20 |
Temisto | 1975 | 8 |
Adrastea | 1979 | 26×20×16 |
Metis | 1979 | 43 |
Tebe | 1979 | 110×90 |
Calírroe | 1999 | 9 |
Caldona | 2000 | 4 |
Cálice | 2000 | 5 |
Dia | 2000 | 4 |
Erínome | 2000 | 3 |
Harpálice | 2000 | 4 |
Isonoé | 2000 | 4 |
Megaclite | 2000 | 5 |
Praxídice | 2000 | 7 |
Táigete | 2000 | 5 |
Yocasta | 2000 | 5 |
Aitné | 2001 | 3 |
Autónoe | 2001 | 4 |
Calé | 2001 | 2 |
Espondé | 2001 | 2 |
Euante | 2001 | 3 |
Euporia | 2001 | 2 |
Eurídome | 2001 | 3 |
Hermipé | 2001 | 4 |
Ortosia | 2001 | 2 |
Pasítea | 2001 | 2 |
Tione | 2001 | 4 |
Arce | 2002 | 3 |
Aedea | 2003 | 4 |
Carpo | 2003 | 3 |
Cilene | 2003 | 2 |
Eukélade | 2003 | 4 |
Hegémone | 2003 | 3 |
Heliké | 2003 | 4 |
Herse | 2003 | 2 |
Kallichore | 2003 | 2 |
Kore | 2003 | 2 |
Mnemea | 2003 | 2 |
Telxínoe | 2003 | 2 |
Satélites naturales de Saturno
Al igual que Jupiter, Saturno cuenta con una gran cantidad de satelites naturales, el mas grande de ellos Titan es el unico satelite dels sistema solar que cuenta con una atmósfera.
Dentro de los principales tenemos:
- Mimas.
- Encélado.
- Tetis.
- Dione.
- Rea.
- Titán.
- Hiperión.
- Jápeto
- y Febe
Satélites naturales de Urano
Al ser un gigante gaseosos como sus hermanos, este planeta cuenta con multitud de satélites, contándose hasta la fecha 27 de ellos.
Los mas importantes son:
- Titania.
- Oberón.
- Umbriel.
- Ariel
- y Miranda
Ninguno de ellos cuenta con atmósfera y son los clásicos satélites de roca.
Sus nombres al contrario de los de la mayoría de los satélites que vienen de la mitología griega-romana, vienen de personajes de Shakespeare y Pope
Los mayores de ellos Titania y Oberón fueron descubiertos en el año 1787 por William Herschel.
Los siguientes en descubrirse fueron Umbriel y Ariel en 1851 por William Lassell y hasta el siglo XX en 1948 fue descubierto Miranda por Gerard Kuiper.